[dropcap]S[/dropcap]igue avanzando la sección de Leyendas Asiáticas. Si la semana pasada visitamos Omán para conocer la historia de Ali Al Habsi, esta semana no salimos del entorno de Oriente Medio. Alaa Al Sasi no es una leyenda al uso, pero merece ser protagonista de la sección. Esta es su historia.
Alaa Al Sasi y una selección fuera de los focos
Hay selecciones de primer nivel, de segundo y hasta de tercer nivel. Y luego están aquellos países totalmente alejados de los más pequeños focos mediáticos y de las que no se sabe prácticamente nada. Alaa Al Sasi forma parte de una de esas selecciones. Y es que del fútbol de Yemen no habrás escuchado absolutamente nada… hasta el mes de enero de 2019. De Yemen y de Alaa Al Sasi hablamos en la Guía de la Copa de Asia 2019.
Yemen es un país relativamente joven. Incluso para el estándar de Oriente Medio con naciones formadas hace relativamente poco tiempo. De hecho la República de Yemen como tal nace en 1990 tras la unión de Yemen del Norte y Yemen del Sur. Sin embargo, la unión no resultó sencilla y le seguirá una cruenta guerra civil de la que el país, técnicamente, aún ni ha salido ni mucho menos se ha recuperado.
La leyenda de Alaa Al Sasi
En uno de esos giros inesperados de la historia, la mayor leyenda del fútbol yemení podría haber sido Omar Abdulrahman. En Yemen están sus orígenes, pero el conflicto y la situación del país lo desplazaron a Emiratos Árabes. Es una de esas historias que se podrían tratar en un mundo paralelo. Sea como fuere, la juventud y problemática del país colocan a Alaa Al Sasi como su máximo referente histórico y actual.

Evidentemente Yemen jamás ha estado en un Mundial. Además, su rendimiento en fases de clasificación y en los múltiples torneos regionales también es bastante pobre. Un dato para poner en contexto el nivel yemení: tras nueve participaciones en la Copa del Golfo Arábigo aún no ha ganado ni un solo encuentro en el torneo. Seis empates y 24 derrotas siendo 2014 su mejor participación arañando dos empates (Bahréin y Catar) y una honrosa derrota por 1-0 ante Arabia Saudí con un gol de Nawaf Al Abed.
El sueño de un mes de enero de 2019
A pesar de su pobre nivel y bagaje competitivo, Yemen si presume de haber alcanzado, al menos, una fase final de una Copa de Asia. La edición de 2019 contó con la presencia de un país asolado por la guerra, con un fútbol casi inexistente, pero que logró meterse entre los 24 elegidos. En una última fase y en un grupo con Filipinas, Tayikistán y Nepal los 10 puntos logrados le permitieron clasificarse por detrás del archipiélago del sureste de Asia. Yemen, por fin, obtendría la atención de algunos focos. La victoria por 2-1 sobre Tayikistán, con el gol definitivo obra de Alaa Al Sasi, sería determinante.
La historia del torneo, en un grupo con Irak, Irán y Vietnam es fácilmente imaginable. Tres partidos con tres derrotas y ni un solo gol a favor. Sin embargo, Yemen fue uno de los outsiders que más llamó la atención. Y es que las historias de perdedores siempre tienen un lugar reservado en nuestros corazones.
[irp posts=”4239″ name=”Guía Copa Asiática 2019″]
Alaa Al Sasi capitaneó aquella selección en el torneo. Tras un año complicado en el que no tuvo impacto en Al Sailiya, club catarí por el que había firmado el verano anterior. Como toda la selección, Al Sasi no ha destacado por su carrera fuera de Yemen. Una experiencia en el Al Minaa iraquí y un paso inadvertido por el fútbol catarí. Un fútbol que, hoy en día, acoge a varios jóvenes yemeníes que sueñan con repetir éxito en la cita de China 2023. Alaa Al Sasi es poco probable que juegue esa edición, pero para él, la historia ya está hecha. Un referente de un país asolado y que vive en constantes sobresaltos.
Las otras Leyendas Asiáticas
#21: Som Saran (Camboya)
#20: Abdallatif Al Bahdari (Palestina)
#19: Bashar Abdullah (Kuwait)
#17: Le Cong Vinh (Vietnam)
#13 Kurban Berdiyew (Turkmenistán)
#10 Pak Do -ik (Corea del Norte)
#9 Kiatisuk Senamuang (Tailandia)
#7 Cha Bum-kun (Corea del Sur)
#6 Mahdi Ali (Emiratos Árabes Unidos)
#3 Mohamed Al Deayea (Arabia Saudí)
#2 Marcus Tulio Tanaka (Japón)
#1 Bambang Pamungkas (Indonesia)
[irp posts=”7731″ name=”El Trivial Asiático”]
Foto de portada: the-afc.com
Deja una respuesta