Fútbol en Asia: crecimiento constante y alianzas claves

Por Juan Zavala Díaz / @Zavalajuan_

Fb.com/zavalajuanluis

Es innegable cuestionar el crecimiento del fútbol en Asia en los últimos años. En general, el deporte asiático siempre ha sido una potencia mundial, no hay más que ver los resultados en JJ.OO. de países como China o Japón. Deportes de raqueta, el criquet o las artes marciales, entre muchos otros, han sido tradicionalmente los deportes principales de estos territorios .

El futbol no entiende de fronteras y desde que en el siglo XIX se consolidase como deporte moderno, ha ido expandiéndose por todo del mundo. Gracias al reciente crecimiento de popularidad e influencia que ha sufrido el futbol en los últimos años se ha convertido en el “deporte rey ” por excelencia.

[irp posts=”3653″ name=”Cha Bum-Kun, el imparable surcoreano”]

Fútbol en Asia: protagonistas regionales

Dos de las grandes potencias mundiales a todas las escalas , como lo son China y Japón, se han puesto manos a la obra para serlo también en este deporte. Y es que con el elevado número de habitantes con los que cuentan ambos países y su alto potencial adquisitivo están haciendo que, en los últimos años, el fútbol adquiera mayor importancia en dichos lugares.

Debido a la conexión mundial que propicia el fenómeno del balompié, las relaciones internacionales entre equipos no hacen más que crecer. Las grandes ligas europeas, como la Premier League o la Liga Española, sirven de apoyo. Además de ser referencia para el desarrollo óptimo de las ligas asiáticas.

Pero este desarrollo genera a su vez una serie de cambios desde el inicio de la cadena futbolística. La creación de academias para niños, así como la familiarización con este deporte, son el comienzo de un gran proyecto que en el continente asiático no ha hecho más que comenzar.

Suwon Bluewings modernseoul futboldesdeasia
El Mundial de 2002 levantó grandes estadios en Corea del Sur (Foto: modernseoul.com)

El Mundial de Corea y Japón de 2002 es un importante punto de inflexión. Fue el primer mundial disputado fuera de Europa y América. El primero del siglo XXI y el primero en ser organizado por dos países. La FIFA lo eligió, al igual que Estados Unidos en 1994, para incentivar la práctica de este deporte en países donde no es muy popular. 18 de los 20 estadios utilizados para el evento fueron de nueva construcción. Lo que habla claramente del nivel económico de ambos países para embarcarse en un proyecto de estas magnitudes y la poca tradición futbolística que hay en ambos.

Las dos potencias asiáticas comparten una tradición más o menos reciente por el fútbol. Quizás Japón en los años 90’s empezara a atraer las miradas de los grandes jugadores. Sin embargo, actualmente es China quien puja más fuerte para construir una cultura futbolística de éxito. China busca ser potencia del fútbol en Asia.

Modelo chino

Profesionalizado en 2004, desde 2012 son numerosos los futbolistas que han recalado en el país mandarín para acabar sus días de gloria. Muchos de ellos son atraídos por ingentes cantidades de dinero y oportunidades de negocio. Didier Drogba, Frédéric Kanouté, Seydou Keita o Nicolas Anelka fueron algunos de los primeros jugadores que buscaban, en el final de sus carreras, un retiro dorado. Pero últimamente también están llegando, consecuencia de los altos salarios, jugadores que se encuentran en el ‘prime’ de su carrera. Oscar, Ramires, Hulk, Ezequiel Lavezzi, Cédric Bakambu o Yannick Ferreira Carrasco, ex jugador del Atlético de Madrid y mundialista en Rusia 2018 con Bélgica.

Esta llegada de estrellas está bendecida por el presidente chino Xi Jinping y la Federación China de Fútbol. Su objetivo es convertir la Superliga China en una de las más potentes y atractivas del mundo. No solo con la llegada de jugadores, sino también con la llegada de entrenadores. Todo ello para ganar en conceptos y formación táctica. Algunos han sido Luis Felipe Scolari, Manuel Pellegrini, André Villas-Boas o Félix Magath. Muchos preparadores físicos y técnicos europeos y sudamericanos han recalado en el gigante asiático. Básicos para preparar a las categorías inferiores de la selección y el fútbol base chino. Ya que el objetivo del país es ser una potencia futbolística en 2050. De hecho, José Antonio Camacho, mito de España y del Real Madrid en los años 70 y 80, fue entrenador durante dos años de la selección china con el propósito de llevarlos hacia el Mundial de Brasil de 2014 pero no logró conseguirlo.

Hulk shanghaidaily com futboldesdeasia
Hulk, una de las grandes estrellas que ha llegado al fútbol chino (Foto. shanghaidaily.com)

Las previsiones más optimistas apuntan a que en 2020 más de 50 millones de niños y adultos chinos practiquen asiduamente fútbol. Dos años más tarde, se busca que China sea una potencia regional en Asia. También que pueda celebrar una Copa del Mundo y sea un habitual en las fases finales de los campeonatos del mundo. Pero no solo en el cuadro masculino sino también en el femenino.

Fútbol in Events

Inmiscuido en este proceso de desarrollo del fútbol asiático está Fútbol in Events. Una empresa española dedicada al mundo del Fútbol Base a través sobre todo de la organización de torneos y la formación específica a jóvenes futbolistas. Esta empresa lleva a cabo lo que llaman Training Tours. En los cuales jóvenes de canteras internacionales de distintos países y continentes (incluido el asiático) reciben formación futbolística en una enriquecedora experiencia internacional .

Además de estos entrenamientos de formación, Fútbol in Events ha entrado en contacto con el fútbol asiático a través de clubes japoneses como Lespoir Hamada, Fita Japan Select y Verdy S. S. Ajunt, que participaron en el reciente torneo llamado Torrevieja International Cup a principios de año.

A raíz de la inversión económica, material y humana, el fútbol en Asia se está convirtiendo en un puntal para muchas personas que quieren hacer al futbol el deporte más importante en este continente. Esta inversión estratosférica no solo se limita a China. Otros gigantes asiáticos como Japón y Corea también han dedicado sus esfuerzos a aumentar la cultura futbolística. También la técnica y las infraestructuras necesarias para desarrollar el fútbol. Incluso otros países como Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos también comienzan a formar un plan de desarrollo deportivo sostenible. Una de las claves de esta evolución es , precisamente, la captación de jugadores y entrenadores de primer nivel que coloquen el fútbol en el primer plano deportivo.

En el caso de Corea del Sur, cuenta con multitud de jugadores en las grandes ligas del mundo tales como Son Heung Min o Ki-Sung-yueng, por poner dos ejemplos.

Difícil pero no imposible

Obviamente, esto no es nada sencillo y requiere de una capacidad económica muy amplia. Lo que puede mermar en un futuro este crecimiento. Todo ello debido a las trabas financieras que, lógicamente, han de ser impuestas para regular la competición.

El futuro del futbol en Asia pasa por un elemento clave. ¿Los jugadores más exitosos se irán a China? Es una buena pregunta. Es complicado que jugadores como Messi o Cristiano Ronaldo, aún en plenitud física, decidan marcharse a China. Parece que ese no es el camino a pesar de los esfuerzos de muchos empresarios y magnates asiáticos. Convencer a base de talonario a aquellos jugadores que quizá hayan perdido protagonismo en la élite.

El camino para aumentar el protagonismo del fútbol asiático pasa por desarrollar una historia futbolística propia. Basada en jugadores del propio país o continente. Es decir, crear unas estructuras de cantera con grandes medios y profesionales dispuestos a enseñar todo lo que saben de futbol a una hornada de jóvenes que deberán demostrar si de verdad el fútbol en Asia puede triunfar en el mundo.

Takefusa Kubo espnfc futboldesdeasia
Takefusa Kubo, una de las grandes esperanzas del fútbol en Asia (Foto: espnfc.com)

La ética de tirar de cartera no tiene un porcentaje de éxito demasiado alta. El dinero no te da la gloria futbolística sino que lo que hace la técnica, el sacrificio y el sentimiento por este deporte. Casos paradigmáticos como el crecimiento vertiginoso que han experimentado Uzbekistán, Vietnam e incluso Siria en su exilio. Por ello será mucho más importante introducir estos valores dentro del futbol asiático que seguir regalando millones a jugadores que simplemente buscan su retiro dorado o ensanchar sus cuentas bancarias .

Foto de portada: the-afc.com


Publicado

en

, ,

por

Comentarios

2 respuestas a «Fútbol en Asia: crecimiento constante y alianzas claves»

  1. […] Nota al pie: sobre el plan de Gobierno ideado para relanzar el fútbol chino hablé anteriormente y de forma más extensa en Mi Jugada Ensayada y Fútbol desde Asia. […]

  2. […] estemos inmersos en las fiestas navideñas, el Asian Journey no para. Y es que el fútbol en Asia no se toma vacaciones. Principalmente porque aquellos países de religión musulmana no tienen […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.