[dropcap]D[/dropcap]iversidad e inclusión dos palabras muy apreciadas en Australia y en su liga, la A-League. Actualmente uno de los países mas abiertos del mundo. El 21 de Marzo cada año se celebra la Harmony week, mismo día que el Día Internacional de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial. Lo que viene a ser la semana para celebrar la multiculturalidad australiana y la integración de los inmigrantes en la comunidad australiana. En la Harmony week se trata la inclusión, el respeto y la pertenencia de todos los australianos, independientemente de su origen cultural o lingüístico.
A lo que en cifras se refiere:
- Casi la mitad de los australianos nacieron en el extranjero o tienen algún padre o madre que si nació fuera.
- Desde 1945, mas de 7.5 millones de personas han emigrado a Australia.
- El 85% de los australianos esta de acuerdo con la Harmony week.
- A parte del ingles, hay mucha variedad lingüística que se habla en Australia.
Una vez aclarado todo un poco, vamos a la parte futbolistica.
[Tweet “Diversidad, multiculturalidad e integración en Australia, el deporte une fronteras y es lo que ocurre en la A-League [por @tonnicorneto] #FutAsia”]
Diversidad e inclusión en la A-League
Mucha diversidad y variedad de países de nacimientos en la A-League, desde Burundi a Suriman entre otros. Un total de 30 naciones diferentes esta temporada. Muchos jugadores han sido refugiados y han pedido asilo a Australia. Los mas recientes son: Elvis Kamsoba, Majok o Deng. Actualmente jugando en la A-League.
Ahora hablaré de estos casos y otros que han sucedido.
Elvis Kamsoba es el mas reciente, nació en Burundi, en África Central, su familia y él tuvieron que huir del país hacia la frontera a un campamento de refugiados, donde estuvieron mas de una década. Llegaron a solicitar asilo a Australia el cual fue el único país que accedió. Desde entonces poco a poco ha ido creciendo y mostrando actitudes futbolisticas por los equipos que ha pasado de la NPL (National Premier League). Llegó un momento que varios equipos de la A-League le ofrecieron contrato, pero no fue hasta que llego el Melbourne Victory cuando dio el salto.

Majok que tenía ocho años nunca había hecho ningún tipo de deporte. Vivía en un campo de refugiados de Kakuma en Kenia. Mientras otros niños tenían la mente en la pelota, Majok la tenía en los libros. En 2005 pudo obtener asilo y la madre, para facilitarle a inclusión en Australia, lo apunto al fútbol. Poco a poco y con el paso del tiempo se abrió camino a nuevos equipos locales hasta que a los 18 años llego al equipo juvenil del Wanderers, para mas tarde jugar con el primer equipo.
Thomas Deng, defensor del Melbourne Victory, nacido en Kenia en el campamento de refugiados de Kakuma, compartió infancia con otro exiliado de su país como es Mabil (actualmente en el Midtjylland de Dinamarca). Ambos son jugadores de la selección de Australia y debutaron el mismo día. Deng obtuvo el asilo a los 11 años.
Otro caso particular pero que no juega en la A-League, pero si en la National Premier League, es el caso de Hakeem. Un gran revuelo diplomático y de estado entre varios países. En el siguiente tweet os cuento lo sucedido y como acabo todo.
Hilo sobre el jugador de fútbol "Hakeem al-Araibi" que tanto revuelo a formado en Australia, Tailandia y Bahrein. Tres países en un mismo conflicto, pero con final feliz. pic.twitter.com/W6VNIyTHQT
— Antonio Jiménez 🇦🇺🇪🇸 (@tonnicorneto) February 11, 2019
Foto: www.youtube.com/watch?v=dqIo12kat3o
Deja una respuesta