En Futboldesdeasia empezamos un ciclo de entrevistas en donde conoceremos historias de todo tipo de gente, asiáticos en España y españoles (o hispanohablantes) en Asia, que permita conocer mejor la cultura de aquí desde los ojos de ahí, y viceversa. En esta ocasión hemos tenido el placer de hablar con Ayaka Kanamori. Ayaka Kanamori es una ex-jugadora retirada de fútbol y fútbol sala, que cuenta con experiencia de dos años en España (FS Castelldefels y FS Mora). A pesar de unos inicios complicados, después de lesiones y algo de inestabilidad emocional, decidió venir a España para enfrentarse a una nueva cultura y enriquecer su vida. Hoy hablamos con ella para conocer su historia, entender la importancia de la gestión de las emociones en el deporte y de paso profundizar en su opinión sobre lo que cree la cultura española puede aportar a la nipona, y viceversa.
Con el objetivo de acercar Japón y España, esta entrevista con Ayaka Kanamori está disponible en japonés también.
このインタビューは日本語のバージョンもあります。読むためにはここを押してください。

Ayaka Kanamori: inicios como deportista y Japón
- Hola Ayaka, vamos a presentarte primero: ¿quién eres? ¿De dónde vienes y qué has hecho y estudiado?
Hola, me llamo Ayaka Kanamori y tengo 28 años. Nací en Okayama (Japón). Estudié en la universidad Kibikoku, de Okayama, para poder compatibilizar mis estudios con seguir jugando a fútbol. Me formé en Salud y deporte, en el departamento de sociología del deporte de la universidad, y también obtuve un título para ser profesora de gimnasia en escuelas.
Siempre he jugado a fútbol y a fútbol sala. Jugué a fútbol once hasta la universidad en el equipo universitario, donde llegamos hasta primera división. Por desgracia, me lesioné de la rodilla y no pude jugar muchos partidos. Pero durante ese tiempo apoyé mucho a mis compañeras, y trabajé como staff en el equipo.
- ¿Cómo fue ese tiempo de empezar en la universidad para jugar a fútbol pero no poder jugar tanto como querías?
Cuando empecé en la universidad no me sentía muy bien. Era una persona cerrada y no me comunicaba con mis compañeros. Me exigí mucho para llevar los exámenes al día, y encima me lesioné y no pude jugar tanto. Me llené de sentimientos negativos y no podía soportarlos. Pero gracias a un profesor pude poco a poco compartir mis sentimientos y aprender técnicas para controlar mi mente. También conocí a una persona que me ayudó mucho a abrirme. En ese momento aprendí la importancia de cuidar el cuerpo y la mente. Después de la universidad dejé de jugar a fútbol y empecé a trabajar como profesora de gimnasia relajada (ゆる体操), una actividad buena para calmar el estrés.
- ¿En Japón crees que es fácil abrirse y compartir los sentimientos?
Bueno, poco a poco está cambiando y depende de cada persona. En mi caso fue muy extremo, hasta llegar casi a la depresión. Pero, ciertamente es una sociedad más cerrada comparada con la española. Creo que hay que cambiar algo sobre esto en la cultura de Japón. Tiene muchas cosas buenas, pero creo que a veces es demasiado cerrada.
- Pero volviste al fútbol. También has sido jugadora de fútbol sala, ¿cuándo empezaste a jugar al fútbol sala?
Después de la universidad, cuando tenía 23 años, empecé a jugar a fútbol sala. Mi rodilla estaba mejor, y me gustó mucho. Rápidamente empecé a jugar más en serio. Pude tener buenas actuaciones y rápidamente llegar a equipos buenos en mi región.

Cambio a España y diferencias con Japón
- Pero de repente cambiaste tu vida para venir a España. ¿Por qué y cómo? ¿Qué hiciste en España, y cuándo viniste?
Vine a España hace casi 3 años para mejorar mi fútbol sala, tener nuevos retos y, en resumen, cambiar algo en mi vida. En ese momento mi rodilla estaba bien y podía jugar bien también. Realmente no sé por qué, y no tenía del todo claro el porqué, pero hubo un momento en mi vida en el que sentí que ir a España era lo mejor para mi vida. Además, en Japón hay algunos libros de entrenadores japoneses que se han formado en España. Al principio vine sólo un mes, sin visado, y gracias a unos contactos conocí a un agente que me ayudó a buscar un equipo. Tras volver a Japón ese mes, tenía claro que quería vivir en España. Dejé mi trabajo en Japón y luego vine aquí.
- Viniste para un año pero sigues aquí. ¿Cómo ha sido eso?
Bueno, después del primer año tuve que volver a Japón pero por suerte pude volver a jugar en La Mora (Mora, Toledo).
- ¿Y qué es lo que te ha llamado más la atención en España? ¿Qué aspectos culturales ves diferentes que influyen en el deporte entre Japón y España?
Hay diferencia en cuerpo, táctica, toma de decisiones… en España los jugadores miran mucho a su alrededor, y las decisiones son más rápidas y seguras. En Japón se corre mucho, pero en España es el balón el que corre más. Además, la cultura del fútbol es diferente. En España puedes ver a niños jugando a fútbol en el parque, en la calle… mucha gente se reúne en el bar para ver el fútbol y es algo que se aprende desde niño. En Japón el béisbol es más popular, y el fútbol no está tan apegado a la vida y al día a día. En comparación con España, no hay tantos sitios en la calle o parque no se puede jugar con pelota.
En Japón se trabaja mucho. Entonces, incluso los fines de semana muchos padres trabajan y no pueden jugar con los niños. Más niños acaban jugando a videojuegos porque los padres no pueden ocuparse de ellos. Y esto también tiene su efecto en el deporte.
- Sí, no eres la primera persona que menciona la toma de decisiones como factor destacado (recordamos a Miguel Rodrigo, ex-seleccionador de fútbol sala para Japón o Tailandia entre otros países asiáticos). ¿Qué destacas positivo en Japón? ¿Y en España? ¿Qué destacas negativo en Japón? ¿Y en España?
En Japón todo está muy organizado, la gente y las actividades. Además todo es muy limpio. En España hay más opiniones diferentes e individuales, y se pueden expresar sin tanto problema. En Japón no es tan común expresar opiniones diferentes a lo que piense la mayoría. Además hay más fiesta que en Japón. Como negativo, Japón es demasiado organizado y en España tengo menos sensación de seguridad (ladrones, horario de trenes menos exacto, etc.).
- Entonces, ¿crees que en Japón un jugador podría expresar su opinión al entrenador?
Umm, no tanto. Depende de la gente y los equipos, obviamente. Pero personalmente siento que normalmente si dijese mi opinión no estaría bien, o incluso podría llegar tener algún problema a veces.
- ¿Qué has aprendido en España que puede ser útil transmitir en Japón? ¿Y qué podría aportar Japón al deporte español?
Para los japoneses diría que hay que disfrutar más. Me parece que los jugadores de Japón son muy serios. No es que los españoles no lo sean, ellos se concentran mucho en los partidos, pero sienten mucha más pasión y diversión a la hora de jugar. En España, las diferencias entre las personas se aceptan con más naturalidad. Además, las tácticas a veces son demasiadas y los jugadores olvidan pensar por sí mismos. Si en Japón lograsen cambiar un poco en este aspecto, se haría mucho más fuerte.
Retiro con 28 años
- Por llegar al final de la entrevista, te retiraste con 28 años y a mitad de la temporada, algo que no es muy común. ¿Por qué esto?
Tras la muerte de una persona muy importante, cambié acerca de cómo pensaba sobre la vida y mis valores. La vida es más de lo que antes pensaba. Vivía sólo por el fútbol y siempre había fútbol dentro de mi corazón. Por eso me esforcé mucho por mi sueño y vine aquí a España. Pero no pensaba en otras cosas. Ahora sé que hay cosas más importantes… y también quiero cuidar mi cuerpo. Desde hace 9 años no tengo cartílago en mi rodilla. Poco a poco ha ido empeorando y estaba jugando cada vez peor. Me parece que he trabajado bastante y ahora quiero cuidarlo para mi futuro.
- ¿Te arrepientes de haberte retirado tan joven?
No. Creo que 28 años ya no es joven para mujer. Además, quiero que mis abuelos vean a su bebé antes de morirse (jaja).
- Muy bien. Y ahora ¿qué esperas seguir haciendo ahora que te has retirado?
Ahora sigo en España. Quiero animar a los jugadores jóvenes en Japón. Y, si vienen a España, quiero poder ser de apoyo y ayudarles en todo lo que yo necesité cuando vine aquí. Si vuelvo a Japón me gustaría trabajar con niños para poder ayudar a que tengan sueños y confianza, y encender sus corazones.
Fin de la entrevista con Ayaka Kanamori

En esta ocasión hemos tenido la amabilidad de hablar con Ayaka Kanamori, ex-jugadora japonesa, profesional del deporte con experiencia en Japón y España, que nos ha compartido su opinión acerca del deporte y las culturas. Desde aquí trataremos de seguir trayendo más historias de personas para seguir estableciendo lazos entre Asia y España (o el resto del mundo).
Trayectoria de Ayaka Kanamori:
Fútbol 11: •U15 selección de Okayama y MVP de la ciudad • Capitana en el campeonato de secundaria • Llegó a la liga nacional de Japón (equipo universitario)
Fútbol sala: •Selección de Okayama •Campeona de la región (Chugoku-chiho Hiroshima, Okayama, Tottori, Shimane, Yamaguchi) •Máxima goleadora de la región •Dos temporadas en España.
Fotos cedidas por Ayaka Kanamori
Deja una respuesta