Entrevista a Nico Milesi: Nuestro sueño es jugar el Mundial de Clubes

Entrevista realizada por Juan Gatti [@gattijuan]

El Al-Hilal Saudí Football Club de Arabia Saudita se encuentra a las puertas de una nueva final continental -la sexta-. Además, tiene serios argumentos como para pensar en que pueden ser campeones por tercera vez, vengando así la dolorosa derrota sufrida en el 2014. Uno de esos argumentos es un uruguayo que nació hace 24 años en Young y que cuenta con una técnica fenomenal llamado Nicolás Milesi Van Lommel. Un hombre formado bien desde abajo que hoy se encuentra probando la dulce miel del éxito. Esta es la historia de Nico Milesi.

Peñarol vs Plaza Colonia
Nico Milesi en su etapa en Plaza Colonia (Foto: teledoce.com)

Para empezar, hay que hablar de sus comienzos. Surgido en la cantera del joven Torque, Milesi tuvo pasos breves por las inferiores del Toluca de México y el Atlético Paranaense de Brasil. Todo ello antes de recalar en uno de los conjuntos más importantes del fútbol uruguayo: Danubio. De allí se iría sin muchos minutos y de mala manera, recalando en un recién ascendido como Plaza Colonia. Allí se coronaría nada menos que campeón uruguayo en campo de Peñarol. Por otro lado, uno de los golpes más importantes dados en la historia del fútbol charrúa.

Fue en ese club donde Gustavo Matosas lo vería, y quedó tan encantado con su valor que decidió llevarlo hacia la otra punta del mundo. Un paso enorme si tenemos en cuenta que Milesi fue casi siempre un jugador semi-profesional. Un jugador que vivía el día a día tratando de ayudar a su familia con lo que ganaba. Pero que ahora ha podido lograr esa tranquilidad que le da el poder vivir realmente de lo que ama.

En esta charla, Nico Milesi nos habla del cambio de cultura, tanto en la vida como en el fútbol. Además de como los prejuicios nos llevan a menospreciar a esos desconocidos que también gustan de patear el balón, y como él, lo hacen muy bien. Además de contarnos como ve la final de la Champions ante el Urawa Red Diamonds de Japón. También nos relata su existencia junto a los demás sudamericanos del equipo, destacándose, sobre todo, un hombre al cuál le debe mucho: Ramón Díaz.

[irp posts=”2702″ name=”Desembarco saudí en Europa”]

La llegada a la Saudí Pro League de Nico Milesi

¿Cómo fue la llegada hasta ahí, como te recibieron?

Cuando Gustavo (Matosas) contactó conmigo me puse a investigar porque mucho no conocía. Para empezar, buceé hasta en las redes sociales. Cuando vi la infraestructura del club, los hinchas, todos los títulos que había ganado me puse muy contento. De esta manera sabía que venía a un equipo grande, esa posibilidad había que aprovecharla. Sin embargo, cuando llegué se me hizo todo muy cuesta arriba. Me trajo Matosas y al mes se tuvo que ir porque tuvo problemas con los dirigentes y dejó el club. De hecho, todos sabían que me había traído él, y acá no se casan con los jugadores. No le dan de comer a los entrenadores que se van ni mucho menos. Si te tienen que echar por más que no hayas jugado un minuto te echan, no importa. No pasa por el tema de dinero. Por lo general no es como en otros lugares donde si te compraron hacen lo imposible para venderte. Aquí te mandan a préstamo o hacen lo que sea para sacarte del club.

Vino un técnico interino por unos tres o cuatro partidos y era obvio que no me iban a tener en cuenta porque me trajo un entrenador que se había peleado con los dirigentes. Así que no fui convocado en esos partidos y ahí, gracias a Dios, llegó Ramón Díaz. Y desde que llegó él hasta el día de hoy no salí nunca de la titularidad. De hecho, ya debo llevar con el Al Hilal fácil más de 50 partidos como titular. A los dos partidos que volví como titular recuperamos la punta y nunca más la perdimos. Hoy en día, desde que juego, solo perdí un partido. Hemos ganado la liga de Arabia, la Copa del Rey y ahora estamos por jugar la final de Champions.

¿Qué es lo distinto de la liga saudí en particular y de lo que fuiste recorriendo en Asia en general? ¿qué diferencia ves con el fútbol sudamericano?

A mí lo que me llama mucho la atención es el fanatismo que hay aquí. Si bien este es un equipo grande (Nota: Al Hilal tiene más de 8 millones de seguidores en Twitter), adonde vayas, a un shopping, a lo que sea, tenés gente que te está pidiendo fotos, autógrafos y eso en Sudamérica no es muy común, a no ser que juegues en River o Boca. O quizás también en otro equipo grande pero no es muy común eso, tenés que ser una estrella europea para que te pase. Y vos quizás me decís “este me está mintiendo” (risas). Pero acá vos vas en el auto, parás en un semáforo y la gente se baja a sacarse una foto conmigo como si fuera una estrella mundial clase A, y no nos conoce nadie a nosotros, es la realidad.

Por otro lado, el tema económico que manejan acá es muy interesante, muy bueno. De hecho, pagan mucho más que en Europa. Lo que te pagan acá tendrías que jugar en un equipo grande de allá para ganar lo mismo, es increíble, el poderío que tienen estos tipos. También lo que me llamó mucho la atención es que al estar en un equipo grande en todos los partidos llevan más de quince o veinte mil personas. Pero ahora, en un clásico o por la Champions, andan en los cincuenta mil para arriba. No seguía el fútbol de este lado. Además, la calidad técnica de los jugadores árabes también me sorprende. Porque uno tal vez subestima, “ellos nunca jugaron a nada, nunca esto, nunca lo otro” y la verdad es que tienen una técnica increíble.

[irp posts=”2762″ name=”Tres promesas que deja el Mundial U17″]

Nico Milesi: el calor y la adaptación al fútbol saudí

Hablando de esto, sobre todo porque se viene el Mundial de Qatar y hay controversias por el tema del calor, del horario de los entrenamientos y de los partidos. ¿Cómo es el modo de entrenamiento de ustedes? ¿Entrenan más a la tarde, mucho más temprano? ¿Qué ejercicios realizan?

Mira, el calor acá es increíble, de 45° a 48°C en el verano. Es insoportable. Por ejemplo, 52°C llega a hacer a veces. Es muy caluroso, ahora gracias a Dios se está yendo el calor, cuesta mucho jugar así. Como consecuencia, nosotros entrenamos entre las seis de la tarde para siete y mismo a la noche se siente el calor insoportable. Pero entrenar o jugar de día es imposible acá. Eso es estando en verano. En invierno refresca mucho y hace frio, porque el desierto es frio.

¿Qué te representa ser dirigido por Ramón Díaz, que es una gloria del fútbol argentino y sudamericano?

Es un orgullo. Lo que me dio Espinel antes y lo que me da Ramón Díaz siempre les voy a estar agradecido. Nunca en mi vida me imaginé que iba a ser un jugador dirigido por él. El día a día lo valoro mucho, aprendo mucho de Ramón y de Emiliano (Díaz, su hijo y asistente). En resumen, son personas excelentes, tanto dentro como fuera de la cancha y siempre trato de prestar atención a todo lo que me dicen, a todo lo que me corrigen. Por suerte, gracias a Dios tengo una muy buena relación fuera de cancha también. Por otra parte, al estar lejos de nuestros países y no estar cerca de nuestra gente, al hablar el mismo idioma todos nos hizo estar bastante cerca. Vivimos a una cuadra de distancia y en un complejo privado y todos los extranjeros -sudamericanos- nos juntamos una vez por semana o para un cumpleaños y hacemos una comida. De esta manera, tratamos de ir todos y estar muy unidos y eso hace que la relación sea muy buena. (Nota: sus compañeros de equipo son el también uruguayo Matías Britos, el venezolano Gelmin Rivas y el brasileño Carlos Eduardo).

Ramon Diaz goal com futboldesdeasia
Ramón Díaz dió protagonismo a Nico Milesi en Al Hilal (Foto: goal.com)

La relación con los nuevos compañeros en Al Hilal

Te iba a preguntar por eso. Al estar en un país en el que el idioma no es el mismo (y no sé si todos hablarán inglés) justamente tenéis que vincularte mejor con los que hablan tu idioma. ¿Cómo es ese trato con los jugadores sudamericanos?

Para empezar, a mí me costó mucho cuando llegué porque no hablaba nada en inglés. Aunque en este año y medio he aprendido bastante. Y obviamente el vínculo con los sudamericanos es más que con un jugador árabe. Además, cuando uno llega a un equipo le cuesta comunicarse, y más sin conocer el idioma. Al principio te cuesta adaptarte y entrar en confianza con los jugadores. Después de un año y medio y de muchas cosas obtenidas con la institución uno se va soltando, obviamente. Hoy en día ya soy un árabe más, ¡hasta hablo en árabe y todo, ojo! (risas). Aunque, por supuesto, con los sudamericanos estamos todo el día juntos. Venimos en auto juntos, nos juntamos muy seguido en nuestras casas y hasta en los entrenamientos estamos siempre juntos. En resumen, ayuda a no sentirse solo y que sea todo mucho más llevadero.

El delantero del cual se puede decir que “le robó” el puesto a Britos y a Rivas es el sirio Omar Kharbin. Además, estuvo muy cerca de llevar a su selección a Rusia. ¿Qué se siente jugar con él?

Él ya estaba hace más tiempo que ellos. Llegó en diciembre del año pasado y obviamente que les es difícil tanto a Matías como a Rivas el haber llegado a un equipo que lo ganó todo y que hace un año que no pierde. De hecho, es muy difícil así meterse entre los once titulares. La verdad es que Omar es un jugador muy bueno. Se ve que Siria saca muy buenos jugadores porque son varios los sirios con los que me he enfrentado. A pesar de todos los problemas que tiene su país tiene muy buenos futbolistas. Como te digo, no es que Omar les ganó el puesto a ellos, sino que se lo ganó antes de que ellos llegaran y es difícil entrar en un once campeón. Y no es que el equipo salió campeón, se relajó y bajó los brazos. De hecho, el rendimiento es cada vez mejor y eso les complica las chances a los nuevos. Por ese motivo, el mismo once que juega hoy es el que ganó la liga y la Copa del Rey.

[irp posts=”2522″ name=”Al Hilal apunta a la final”]

Nico Milesi y el nivel del fútbol árabe y asiático

El compañero que más te elogió fue el brasileño Carlos Eduardo, que dijo que vos le agregaste estabilidad al mediocampo y que además se complementan muy bien entre los dos. ¿Cómo es esa relación adentro del campo?

Carlos es un jugador muy bueno técnicamente, muy desequilibrante y gracias a Dios desde que llegué nos entendemos muy bien. Por lo general, cuando recupero la pelota lo primero que trato de hacer es dársela limpia a él. Además, hemos conseguido cosas juntos. Somos cuatro sudamericanos y con él es con quien más tiempo llevamos acá. De esta manera, creo que ya nos conocemos bastante bien y eso hace que en la cancha sea más fácil, porque ya te conoces de memoria. Además, es un jugador que te gana un partido solo en cualquier momento. Como todo brasileño, es muy desequilibrante en el mano a mano y nosotros lo aprovechamos al máximo.

Carlos Eduardo alhilal como futboldesdeasia
Carlos Eduardo, todo un veterano en Al Hilal (Foto: alhilal.com)

Tengo declaraciones tuyas en las que hablabas de que estabas “muy impresionado por la intensidad y nivel de la competición”. ¿Qué fue lo que más te sorprendió de este torneo y como fuiste viviendo cada fase en particular?

Estamos invictos en la Champions de Asia, venimos muy bien y el nivel es muy bueno. Hemos jugado con equipos de Irán (que tienen mucha dinámica, son muy agresivos). También hemos jugado con el equipo más grande de Qatar. Son equipos grandes y poderosos económicamente, entonces traen muchos extranjeros. Hay países como Qatar que no tienen límite de extranjeros, y así ves jugadores uruguayos, argentinos, brasileros, europeos. Aunque luego en Champions si que tienen que jugar con la limitación de foráneos. También, hemos jugado ante un equipo de Abu Dabi (Al Wahda) que es donde estaba el chileno Valdivia. Obviamente que al no seguirlo y no saber uno piensa que es malo, pero el nivel técnico es muy bueno, es rápido, dinámico. Por eso quedé muy asombrado de la competición. Además, nuestro equipo está muy bien y está a dos finales de lograr el objetivo que tenemos. Después seguiremos soñando con lo que se viene que es el Mundial de Clubes.

[irp posts=”2393″ name=”Mundial de Rusia: el desenlace asiático”]

¿Te imaginas jugando contra el Real Madrid?

¡Lo parto al medio a Ronaldo! (risas)

Sería una locura pasar de Torque y de Plaza Colonia a jugar contra el Real Madrid

Las cosas que te da el fútbol. Te da esas cosas, hoy estas acá y mañana estas allá. Por eso hay que aprovecharlo y disfrutarlo. Obviamente que esto es por plata y además uno hace lo que le gusta. Pero cuando te toca vivir estas cosas es cuando uno las tiene que aprovechar.

La Champions y el futuro a medio plazo para Nico Milesi

Te hago las últimas preguntas. Preguntarte por el Urawa, que es un conjunto japonés. Japón a nivel clubes viene mostrando un enorme poderío. Si bien le falta mayor constancia en Champions (en ganarla más que nada), lo vienen demostrando en la Suruga Bank, donde le ganaron muchas veces a los sudamericanos. ¿Los pudiste ver? ¿Tenés algún concepto?

Si te digo que no he visto nada capaz que no me crees. Pero no soy muy detallista en esas cosas. Yo agarro, me pongo el short, las medias, la camiseta y salgo a jugar sea con quien sea. Me podrán pintar la cara, pero no soy mucho de estudiar al rival, no soy de analizar nada. De eso se encargarán el entrenador y los asistentes. Cuando nos enfoquemos en la final ahí si vamos a tener una mayor idea del rival. Sin embargo, yo no presto mucha atención a eso porque yo confío en lo que tengo. Me refiero al grupo que tenemos, no a lo individual sino a lo grupal. Como sé las armas que tenemos no miro mucho a los demás. Aunque me han dicho que es un equipo muy compacto. Sabemos que para nosotros es mejor que se hayan clasificado ellos, porque no tienen individualidades tan buenas como la que tenía el equipo chino (Shanghai SIPG), que tenía a Hulk y a Oscar. Aunque sé que es un equipo muy bueno y que por eso llegaron a la final, pero no tienen grandes individualidades, eso es lo que te puedo decir del conjunto japonés.

Te hago la última pregunta. Sos joven, tenés 24 años. ¿Te imaginas en el futuro qué harías, una vez que se termine tu carrera? ¿Seguirías en el fútbol o harías otra cosa?

Obviamente que uno nunca quiere dejar de trabajar (porque esto es un trabajo) y siempre es lindo estar ocupado y haciendo algo que a uno le guste. Hoy en día mi intención es recaudar mucho dinero, que uno juega para eso, para poder darle lo mejor a la familia. Gracias a Dios he invertido bastante (que es lo único que te puedo decir). El día de mañana no te sabría decir en que podría trabajar. Pero desde ya mi idea no es estar todo el día en mi casa tomando mate. De hecho, mi idea es el día de mañana dejar el fútbol y seguir progresando en la vida y trabajando en algo que me guste para seguir saliendo adelante. Soy un luchador.

Foto de portada: theafc.com


Publicado

en

,

por

Comentarios

Una respuesta a «Entrevista a Nico Milesi: Nuestro sueño es jugar el Mundial de Clubes»

  1. […] Entrevista a Nico Milesi: Nuestro sueño es jugar el Mundial de Clubes […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.